¡Hola! En este artículo, vas a descubrir todo lo necesario para preparar una deliciosa y nutritiva tarta integral de zapallo casero. Se trata de una opción ideal para cualquier momento del día, que combina lo casero con lo saludable.
A continuación, encontrarás:
- Por qué elegirla: Los beneficios de incorporar esta tarta en tu dieta, desde su aporte nutricional hasta cómo ayuda a la saciedad.
- El zapallo como protagonista: Conoce las variedades de zapallo más recomendadas en Argentina, sus propiedades nutricionales y las mejores formas de cocción para tu tarta.
- Masa integral: Te daremos consejos y trucos para lograr una masa casera perfecta, fácil de trabajar y llena de fibra.
- Opciones de relleno: Descubrirás cómo el queso cremoso funciona como ligue principal, así como alternativas con y sin huevo, y también veganas para lograr la consistencia deseada en tu relleno.
- Variantes creativas: Ideas para personalizar tu tarta, desde agregar semillas a la masa hasta combinar distintos vegetales o proteínas en el relleno.
- Almacenamiento y duración: Tips para conservar tu tarta fresca por más tiempo, ya sea en la heladera o en el freezer.
- Preparación sencilla: Un resumen paso a paso para que puedas disfrutar de esta tarta sin complicaciones.
¡Preparate para disfrutar de un plato lleno de sabor y beneficios!
¿Por qué elegir una Tarta Integral de Zapallo Casero?
Optar por una tarta integral de zapallo no es solo una elección sabrosa, sino también inteligente para tu bienestar. Hay varias razones por las cuales deberías considerarla:
- Mayor saciedad: Gracias a la harina integral, esta tarta contiene más fibra que las versiones tradicionales con harina refinada. Por lo tanto, la fibra contribuye a una mayor sensación de saciedad, lo que te ayuda a controlar el apetito y mantenerte satisfecho por más tiempo.
- Aporte nutricional: El zapallo es una excelente fuente de vitaminas y minerales. Al ser un vegetal de estación, garantiza frescura y sabor. Además, la masa integral suma más fibra, vitaminas y minerales esenciales para el organismo.
- Digestión saludable: La fibra presente tanto en la harina integral como en el zapallo favorece un tránsito intestinal regular y una mejor digestión, lo cual contribuye al bienestar general.
- Versatilidad y sabor casero: Este tipo de tarta rústica se distingue por su apariencia artesanal y su sabor auténtico. Adicionalmente, es una opción versátil que se adapta a diferentes gustos, permitiendo la adición de otros vegetales o quesos para personalizar el relleno.
El Zapallo: Protagonista de Sabor, Color y Salud en tu Tarta
El zapallo, o calabaza, es el ingrediente estrella de esta tarta, aportando no solo dulzura y cremosidad, sino también un sinfín de nutrientes esenciales.
Aunque la mayoría de los zapallos funcionan bien, algunos realzan más el sabor y la textura de tu tarta. En Argentina, encontramos variedades populares como:
- Anco (o Butternut Squash): Es uno de los más populares y versátiles. Su pulpa es dulce, de color naranja intenso y su textura cremosa lo hace ideal para purés.
- Cabutia (o Tetsukabuto / Calabaza Japonesa): Similar al anco, aunque con una piel más dura. Su carne es densa, dulce y ligeramente harinosa, perfecta para asar. Es muy valorado por su intensidad de sabor.
- Criollo (o Zapallo Plomo): Este zapallo es de gran tamaño, con una piel rugosa y un color verde claro. Su pulpa es amarilla, y a pesar de que puede ser un poco más fibrosa, es muy sabrosa y tradicional en guisos y rellenos. Algunas variedades de «zapallo plomo» se destacan por su bajo contenido de azúcar.
- Coreano (o Zapallito Coreanito): Con su forma ovalada y piel lisa verde con rayas, su pulpa amarilla es ideal para sopas, cremas y purés.
- Hokkaido (o Red Kuri Squash): Con su intenso color naranja y forma redonda, es excelente para asados y cremas.
Propiedades y beneficios nutricionales del zapallo
Incorporar zapallo a tu dieta y a esta tarta integral es una excelente manera de cuidar tu salud:
- Rico en Vitaminas: El zapallo es una fuente abundante de Vitamina A (gracias al betacaroteno, responsable de su color anaranjado), esencial para la vista, la salud de la piel, el cabello y el sistema inmunitario. Asimismo, aporta Vitamina C, E y del complejo B (como B2, B3, B6 y B9).
- Minerales Esenciales: Contiene potasio (que ayuda a regular la presión arterial), magnesio, fósforo, calcio, hierro y zinc.
- Alto en Fibra: Un generoso contenido de fibra dietética favorece un tránsito intestinal saludable, previene el estreñimiento y contribuye a una mayor sensación de saciedad, lo que resulta útil en el control del peso.
- Potente Antioxidante: El betacaroteno y la Vitamina C actúan como antioxidantes, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres y ayudando a prevenir el envejecimiento celular.
- Beneficios Digestivos: Gracias a su fácil digestión y a la presencia de mucílagos, es un alimento suave que protege la mucosa gástrica, siendo beneficioso para personas con gastritis o acidez.
- Salud Cardiovascular: Potasio y otros nutrientes contribuyen a la salud del corazón y ayudan a mantener niveles adecuados de colesterol.
- Refuerza el Sistema Inmunológico: Las vitaminas A y C, junto con el zinc, fortalecen las defensas del organismo, ayudando a combatir infecciones.
Formas de cocción recomendadas para el zapallo en tu tarta
Cómo cocines el zapallo impacta directamente en el sabor y la textura de tu relleno. Aquí te detallamos las mejores opciones:
- Asado al horno: Esta es, sin duda, la forma ideal para intensificar el sabor del zapallo. Cortalo por la mitad o en trozos grandes, retirá las semillas y asalo con la piel hacia abajo a unos 180°C hasta que esté tierno. El calor del horno carameliza los azúcares naturales del zapallo, lo que concentra su dulzura y sabor. Una piel fina (como la del anco o cabutia) permite asarlo con cáscara. Una vez cocido, simplemente retirá la pulpa con una cuchara, o integra pequeños trozos directamente en el puré para un toque rústico si la piel es muy blanda.
- Hervido: Esta opción es rápida y sencilla. Pelá el zapallo, cortalo en cubos y hervilo en agua con una pizca de sal hasta que esté tierno. Es crucial escurrirlo muy bien después de la cocción para evitar que el relleno quede aguado. Además, tené en cuenta que no se recomienda hervir el zapallo con cáscara si planeas usarla en el relleno, ya que tiende a volverse gomosa y fibrosa.
- Al vapor: Una alternativa saludable que conserva mejor los nutrientes. Cortá el zapallo en trozos y cocinalo al vapor hasta que esté blando. Similar al hervido, para una mejor textura del relleno, es preferible pelar el zapallo antes de cocinarlo al vapor.
- Salteado: Para incorporar el zapallo en trozos al relleno o buscar potenciar su sabor antes de transformarlo en puré, saltearlo es una excelente técnica. Pelá y cortá el zapallo en cubos pequeños. Luego, calentá un poco de aceite de oliva en una sartén y salteá los cubos hasta que estén tiernos y ligeramente dorados. Condimentalos con hierbas frescas para un extra de aroma. Esta técnica ayuda a eliminar el exceso de humedad y a concentrar el sabor del zapallo.

Cómo integrar el zapallo en tu tarta: Textura y Presentación
Diversas son las formas en que el zapallo te permite elegir la textura deseada para tu relleno:
- En puré: Esta es la opción más común y clásica para un relleno cremoso y homogéneo. Una vez cocido el zapallo, simplemente písalo hasta obtener un puré suave y mezclalo con el resto de los ingredientes del relleno.
- En trozos: Para una tarta con mayor textura y un toque más rústico, puedes incorporar el zapallo en cubos pequeños. Tras cocinarlos (idealmente salteados para potenciar el sabor y mantener su forma), mézclalos con el resto del relleno.
Consejos y tips para un zapallo perfecto
- Realzá la dulzura: Un toque de canela o nuez moscada en el relleno realzará su sabor de forma natural, especialmente si tu zapallo no es muy dulce.
- Controlá la humedad: Al hervir el zapallo, es crucial escurrirlo muy bien. Incluso puedes presionar el puré con un tenedor para eliminar cualquier exceso de líquido, lo que evitará una tarta aguada.
- Aroma y sabor: Asar el zapallo con un chorrito de aceite de oliva y hierbas frescas (como romero o tomillo) le dará un toque delicioso y aromático.
- Consistencia a tu gusto: Para un puré muy suave, usá un mixer o procesadora. En busca de un acabado más rústico, simplemente aplasta el zapallo con un tenedor.
Masa Integral para tu Tarta Rústica: Base de Sabor y Salud
La base de tu tarta es tan importante como el relleno. Usar una masa integral casera eleva el valor nutricional del plato y le aporta una textura y sabor únicos que complementan perfectamente la dulzura del zapallo.
Consejos y tips para una masa integral perfecta (sin receta)
Lograr una masa integral maleable y sabrosa es más fácil de lo que parece, incluso sin seguir una receta al pie de la letra. Aquí te damos algunas claves:
- Elegí la harina adecuada: La harina integral de trigo es la más común, pero puedes experimentar con harinas integrales de espelta, centeno o incluso una mezcla con un porcentaje de harina 0000 para una masa más suave y fácil de trabajar. La harina integral de trigo, por ejemplo, aporta más fibra y nutrientes, pero puede resultar un poco más densa.
- Grasa para la textura: Utiliza una grasa saludable como aceite de girasol, aceite de oliva suave o margarina vegetal. Una cantidad justa de grasa es clave para lograr una masa tierna y quebradiza. Al usar aceite de oliva, elegí uno suave para no opacar el sabor del relleno.
- Hidratación justa: La masa integral absorbe más líquido que la harina blanca. Agregá el agua (siempre fría) de a poco, hasta que la masa se una y se despegue de las manos. Evitá excederte para que no quede pegajosa ni demasiado dura. Una masa bien hidratada será más fácil de estirar.
- El reposo es clave: Una vez que tengas tu bollo de masa, envolvelo en film y dejalo reposar en la heladera por al menos 30 minutos. Este paso permite que el gluten se relaje y la masa se hidrate uniformemente, lo cual facilita el estirado y evita que se encoja al hornear.
- Estirado sin dramas: La masa integral puede ser un poco más «rebelde» al estirar. No te preocupes si se quiebra un poco, ya que puedes repararla fácilmente con los dedos. Usá un poco de harina integral o de la misma que usaste para la masa en la mesada y en el palo de amasar para evitar que se pegue.
- Precocción (opcional): Para asegurarte de que la base de tu tarta quede bien crocante y no se humedezca con el relleno, puedes optar por una precocción o «cocción a blanco». Simplemente, una vez que la masa está estirada en el molde, pinchala con un tenedor, cúbrela con papel de aluminio o papel de horno y colocá peso encima (porotos secos, garbanzos o bolitas de cerámica). Horneá unos 10-15 minutos antes de rellenar.
Variantes y Personalizaciones para tu Tarta de Zapallo
Tu tarta integral de zapallo casero es un lienzo en blanco para tu creatividad culinaria. Animate a explorar estas variaciones para sorprender a tu paladar y al de tus invitados:
Variaciones en la masa:
- Con semillas: Agregá semillas de sésamo, lino, chía o amapola a la masa integral. Esto no solo aporta un toque crujiente y un sabor distinto, sino que también incrementa el contenido de fibra y ácidos grasos saludables. Incorporá las semillas junto con los ingredientes secos.
- Con hierbas secas: Para una masa más aromática, sumá hierbas secas como orégano, tomillo o romero a la harina. Esto realzará el perfil de sabor de la tarta en general.
- Masa con queso: Incorporar un poco de queso rallado (parmesano, sardo) a la masa le dará un toque salado y un extra de sabor que combina muy bien con el dulzor del zapallo.
Variaciones en el relleno: Opciones con ligue (con y sin huevo, y veganas) y sin ligue
El relleno de esta tarta puede ser muy versátil. El queso cremoso es una excelente opción que aporta sabor, cremosidad y un ligue natural al fundirse durante la cocción, ayudando a que el relleno se mantenga unido y sea fácil de cortar. Además, te presentamos distintas maneras de lograr la consistencia que buscás, con y sin huevo, e incluso opciones completamente veganas.
Rellenos con ligue (para una tarta más firme y fácil de cortar):
Un corte muy limpio y una consistencia más sólida en tu tarta se puede lograr con:
- Con Huevo: Batí 1 o 2 huevos (dependiendo de la cantidad de relleno) y mezclalos bien con el puré de zapallo, el queso cremoso y el resto de los ingredientes. El huevo actúa como un excelente aglutinante y le da una textura más uniforme y «cuajada» al relleno una vez horneado.
- Con Huevo y Leche (ligue liviano): Para un ligue más ligero y cremoso, batí 1 o 2 huevos con un chorrito de leche (puede ser vegetal o común). Esta mezcla, al ser incorporada al puré de zapallo y el queso cremoso, aporta suavidad sin restar consistencia.
- Opción Vegana con Semillas de Chía o Lino: Para un ligue vegano, mezclá 1 cucharada de semillas de chía o lino molidas con 3 cucharadas de agua por cada huevo que quieras reemplazar (conocido como «huevo de lino» o «huevo de chía»). Dejá reposar unos minutos hasta que gelifique y agregalo al relleno. Esta mezcla aportará consistencia y fibra adicional.
- Con Fécula de maíz o almidón de mandioca: Disolvé una cucharada de fécula de maíz (maicena) o almidón de mandioca en un poco de leche (vegetal o común) o agua fría. Agregá esta mezcla al puré de zapallo caliente, revolviendo continuamente hasta que espese ligeramente. Esto creará una textura más densa.
- Con Ricota descremada: Mezclar una porción de ricota descremada con el puré de zapallo y el queso cremoso añade proteínas y ayuda a la estructura del relleno, resultando en una tarta más compacta.
- Con Harina de garbanzo: En pequeñas cantidades (aproximadamente una cucharada por cada dos tazas de puré de zapallo), la harina de garbanzo puede contribuir a la ligazón. Es recomendable cocinarla brevemente con el puré para activarla y evitar un sabor harinoso.
Rellenos con queso cremoso como ligue principal (para una tarta suave y cremosa):
Para una tarta donde el protagonismo lo tenga la textura suave y la fusión del queso cremoso, sin buscar una consistencia excesivamente firme ni añadir ligues adicionales como huevo o fécula, concentráte en:
- Puré de zapallo bien seco: La clave es que el puré de zapallo esté lo más deshidratado posible. El zapallo asado es ideal porque pierde más agua durante la cocción. Al hervir el zapallo, asegurate de escurrirlo y prensarlo muy bien para eliminar cualquier exceso de líquido.
- Cantidad adecuada de queso cremoso: Utilizá la cantidad suficiente de queso cremoso para que, al fundirse, envuelva el puré de zapallo y las verduras, creando una amalgama. Este será tu principal ligue y aportará esa cremosidad característica.
- Vegetales bien escurridos: Al sumar cebolla, morrón o espinaca, asegurate de que estén muy bien salteados y sin exceso de líquido para que no aporten humedad indeseada al relleno final.
Otras ideas para potenciar el sabor y sumar ingredientes:
- Cebolla caramelizada: Prepará una base de cebolla caramelizada lentamente hasta que esté bien dulce y dorada. Colocala en el fondo de la tarta antes del relleno de zapallo. Este contraste de sabores es delicioso.
- Toque especiado: Para un perfil más exótico, añadí especias al puré de zapallo como curry, comino o pimentón ahumado. Estos condimentos realzan el sabor del zapallo y le dan un giro interesante.
- Otros quesos: Además del queso cremoso, experimentá con otros quesos en el relleno. Un poco de queso rallado (parmesano, sardo), queso azul desmenuzado o provolone rallado pueden aportar capas adicionales de sabor.
- Vegetales extra: Sumá otros vegetales salteados al relleno para aumentar la variedad y los nutrientes. Espinaca, brócoli picado, zanahoria rallada o champiñones salteados son excelentes opciones.
- Proteína adicional: Para una tarta más completa, agregá pollo desmenuzado, carne picada magra cocida, jamón cocido en cubos o incluso lentejas cocidas y condimentadas. Esto la convierte en una comida principal aún más robusta.
Almacenamiento y Duración: Conservá tu Tarta Fresca
Una vez horneada, tu tarta integral de zapallo casero puede conservarse de diversas maneras, permitiéndote disfrutarla por más tiempo.
- A temperatura ambiente: Podés dejarla a temperatura ambiente por un máximo de 2 a 3 horas si la vas a consumir en el mismo día, especialmente si el ambiente no es muy cálido. Pasado ese tiempo, sin embargo, es mejor refrigerarla.
- En la heladera: Para prolongar su frescura, guardá la tarta en un recipiente hermético o bien cubierta con papel film en la heladera. De esta forma, se mantiene en perfectas condiciones por 3 a 4 días. Asegurate de que esté completamente fría antes de refrigerar para evitar que se genere condensación y humedezca la masa.
- Congelación (para larga duración): La tarta de zapallo se congela muy bien para tener porciones listas para otro momento.
- Tarta entera: Envolvé la tarta ya cocida y fría en varias capas de papel film y luego en papel de aluminio. De este modo, podés guardarla en el freezer por hasta 2 a 3 meses.
- Porciones individuales: Cortá la tarta en porciones una vez fría y envolvé cada una individualmente en papel film y luego en papel de aluminio. Guardalas en un recipiente hermético apto para freezer. Esto facilita descongelar solo lo que vas a consumir.
- Descongelación y calentamiento: Para descongelar la tarta (entera o en porciones), podés pasarla del freezer a la heladera la noche anterior. Luego, calentala en el horno precalentado a temperatura media (160-170°C) hasta que esté caliente por dentro y la masa vuelva a estar crocante. También se pueden calentar porciones en microondas, aunque la masa puede perder algo de su crocancia.
¿Tienes alguna duda o sugerencia? Escríbeme un comentario al final de esta receta 👇
Mis otros Blogs de Cocina
Visita mi sitio general Locos Por La comida donde encontraras todas las recetas de Integralisimo, Locos Por Los Dulces y Veganisimos.

Sígueme